plocoonmx@yahoo.com.mx(lo leo diario)


viernes, 7 de septiembre de 2012

Ensayo, ya tiene algún tiempo que no aparece ningún ensayo por aquí


“Las Creencias como Desorientador de la Ciencia y Encausamiento de la Necesidad de su Crítica”



Nuestras creencias mueven y transforman nuestro pensamiento, desbancando la objetividad.
El mundo es una percepción, nuestra realidad se compone de una base de ideas que vamos formando a partir de nuestra conciencia, nuestra manera de ver las cosas, es por ello que cada acción que tomamos, decisión, opinión o desarrollo está encausado a ello. Todo nuestro pensamiento está hundido en una base de ideales desarrollados, somos creencias. Y si esto mueve nuestro pensamiento también mueve nuestros descubrimientos o conclusiones sobre la realidad. Debemos conocer el origen y extensión de nuestras creencias para su superación, así sea relativa o total.
“Defiendo la idea de que la conciencia no es una función restringida al cerebro, sino que se encuentra extendida o codificada en una amplia red simbólica de naturaleza cultural. En el proceso de evolución de los homínidos ocurrió un periodo durante el cual fue necesario, para la adaptación y la supervivencia, que se estableciera una prótesis externa de  la conciencia.”
(Bartra, 2011: 27-28)
Biológicamente como en comprensión abstracta se define a la conciencia a través de la percepción, somos o nos definimos a través de lo que vemos, y vemos según lo que queremos, definimos nuestra manera de sentir y forjar nuestra realidad por medio de nuestra cultura y creencias. El origen de la conciencia, como función biológica del cuerpo para la supervivencia tiene como tarea primordial  la distinción del ser con el entorno, el reconocimiento de la existencia de uno como ente, función que se va revirtiendo en el aspecto social al servir para encajar o ser parte de este. A manera de captar el mundo como nos predeterminan a captarlo, nuestra conciencia nos define a manera de aplicarnos a lo que percibimos.
“La notable capacidad plástica del cerebro lo convierte en un sistema con alta adaptabilidad, en aras de mantener las entradas sensoriales suficientes para poder generar un mapa lógico. Así mismo como los ciegos, que sin ver desarrollan un entorno” (Pellicer, 2011:47)
La conciencia es una continua hipótesis cuyo cuestionamiento principal es el de “¿Cómo sobrevivir?” en el entorno, social o salvaje, es por ello mismo que busca a acoplarse y adaptarse a este, sobre todo en base de nuestras enseñanzas, cultura y educación las cuales nos afinan para la supervivencia o inclusive control sobre nuestro alrededor.
“Somos un gigantesco conjunto de ideas  producidas y ancladas en ese cerebro: la idea del yo es la más compleja y más frágil” (Volpi, 2011:24)
El cerebro  entonces se vuelve una red de depuraciones subconscientes que permiten la supervivencia al encausarnos hacia las ideas, ideales, más cómodos a nosotros mismos. Prejuicios, el cerebro es engañoso pero es la única herramienta para descifrar la “realidad”.
Debemos saber cómo es que los prejuiciosos, vanidades, deben de estar debajo de nuestra moral, la objetividad debe de surgir a partir del autoanálisis y critica. El miedo, causante de la discriminación, miedo a lo desconocido, no debe ser obstáculo para una visión clara. La educación que va formando la conciencia debe de ser la herramienta para superar al cerebro emocional.
La razón se interpone en contra del cerebro emocional, haciendo de ambos complementarios de la supervivencia inmediata y el desarrollo humano. Conocimiento, supervivencia en reacción. El miedo es la mayor característica de la supervivencia.
Estableciendo esta idea se demuestra como claramente el pensamiento científico está comprometido a una serie de creencias y carencias socio-culturales y emocionales pero no por ello se debe de limitar. Siendo nuestra única herramienta para el continuo viaje del hombre, que es el conocimiento, debe plantearse claramente una continua critica constante a los cambios de época cultura y puntos de vista a manera no de depuración pero de completarse como ideal humano y no cultural o estereotipado.
La ciencia siendo el gran triunfo humano se debe de desarrollar colectivamente, en base a la educación lógica y de examen constante para complementarse, continuarse y expandirse. Una ciencia se vuelve inútil cuando deja de crear preguntas a partir de sus respuestas.










Aparato Crítico
Domíngues-Rodrigo, Manuel.
2004 El origen de la atracción sexual humana.
Cofás, Madrid. Akal
Volpi, Jorge.
2011Leer la mente.
México. Alfaguara
Wallerstein, Immanuel.
2005 Las Incertidumbres del Saber.
Barcelona.

Francisco Pellicer Graham, Conciencia y visión: la mirada dentro del ojo, http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_4/PDF/ConcienciaVision.pdf, 7/09/012
Roger Bartra, La conciencia: tramas simbólicas entre cerebro y cultura, http://revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_4/PDF/Conciencia_tramas.pdf,7/09/2012